Planta poderosa que crece en nuestro patio

Ha estado en pleno apogeo y probablemente continuará hasta los primeros fríos. Siempre bien agarrada a suelos fértiles. A veces a ras de suelo y en ocasiones algo levantada, no más de 15 cm. La Portulaca oleracea , conocida como verdolaga,  pertenece al genero Portulaca. procede de India y Oriente Medio y se cultiva desde hace más de 4.000 años. Naturalizada en todo el mundo, los españoles la llevaron a América, donde sigue siendo apreciada y consumida como verdura (Nuñez & Hernández-Bermejo, 1992). Pero en España su cultivo prácticamente ha desaparecido. Hoy en día se considera una mala hierba que solemos encontrar en huertas fértiles (su presencia es indicador de altos niveles de nitrógeno en el suelo).

[spoiler title=’VER RECETAS']

Odiada por muchos hortelanos por su rápido desarrollo (millones de semillas por planta) y su resistencia, que la hace fuerte frente a sus cultivos. De nada sirve arrancar la verdolaga de raíz y dejarla en el suelo, porque resistirá la sequía y sobrevivirá. Solo la humedad puede pudrirla y acabar con ella.

Sin embargo, no podemos olvidar que en épocas de penuria y hambruna, la verdolaga ha ayudado a subsistir a muchas familias. A pesar de ser una planta cuyo cultivo está en desuso, los superpoderes de la verdolaga están siendo divulgados y con ello, probablemente, su uso alimentario y medicinal aumente.

Descripción

Hierba anual, rastrera o sublevantada, muy ramificada con tallos carnosos rojizos y sin pelos. Las hojas también son carnosas, en forma de espátula, con un pecíolo muy corto. Flores poco conspicuas con pétalos amarillos. Fruto en cápsula que se abre mediante una tapadera, con numerosas semillas de color negro y forma redondeada.

Cualidades

Tiene un alto contenido en calcio, hierro y fósforo, y es rica en vitamina A y en ácidos grasos Omega 3. 

Usos

De la verdolaga se aprovecha prácticamente todo. Con las semillas se puede preparar harina para uso en repostería. Los aborígenes australianos las utilizan para elaborar su pan tradicional (Wikipedia)

Los tallos tiernos y las hojas se recolectan en el veranoantes de la floración. Existen diferentes formas de prepararla, siempre en función de cada región y costumbres. Se solían preparar en ensalada o en encurtido. También se cocinaban. Una de las recetas más utilizadas es cocida y después, con huevo, en tortilla. En algunas regiones se añade a guisos con patatas, garbanzos o habichuelas. Al cocerla suele desprender un mucilago que resulta un tanto desagradable, por eso, se prefiere cocinar al vapor para que no quede viscosa.

Comida en ensalada es antiescorbútica, por el alto contenido en vitamina C de sus hojas jóvenes, además de diurética y refrescante.

A todas estas cualidades hay que añadir los usos medicinales que incluyen su efecto diurético, analgésico y antiinflamatorio, entre otros.

Una gran cantidad de comida y medicina en el suelo, que tal vez no tendríamos que despreciar. 

[/spoiler]